"Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra"

Del santo Evangelio según San Juan (Jn 8,111)

lunes, 31 de enero de 2011

¿Qué es Tener Fe?

Tener fe es “ACEPTAR” lo que Dios permite en nuestra vida aunque no lo entendamos, aunque no nos guste. Si tuviéramos la capacidad de ver el fin desde el principio tal como Él lo ve, entonces podríamos saber por qué a veces conduce nuestra vida por sendas extrañas y contrarias a nuestra razón y a nuestros deseos.

Tener fe es “DAR” cuando no tenemos, cuando nosotros mismos necesitamos. La fe siempre saca algo valioso de lo aparentemente inexistente; puede hacer que brille el tesoro de la generosidad en medio de la pobreza y el desamparo, llenando de gratitud tanto al que recibe, como al que da.

Tener fe es “CREER” en lugar de recurrir a la duda, que es lo más fácil. Si la llama de la confianza se extingue, entonces ya no queda más remedio que entregarse al desánimo. Para muchos creer en nuestras bondades, posibilidades y talentos, tanto como en los de nuestros semejantes, es la energía que mueve la vida hacia grandes derroteros. Pero todavía hay una forma mas elevada de creer. Saber que nuestra vida está en las manos de Dios y que Él es quien cuida de nosotros.

Tener fe es “GUIAR, DIRIGIR” nuestra vida, pero no con la vista, sino con el corazón. La razón necesita muchas evidencias para arriesgarse, el corazón necesita sólo un rayo de esperanza. Las cosas más bellas y grandes que la vida nos regala no se pueden ver, ni siquiera palpar, sólo se pueden acariciar con el espíritu.

Tener fe es “LEVANTARSE” cuando se ha caído. Los reveses y fracasos en cualquier área de la vida nos entristecen, pero es más triste quedarse lamentándose en el frío suelo de la autocompasión, atrapado por la frustración y la amargura.

Tener fe es “ARRIESGAR” todo a cambio de un sueño, de un amor, de un ideal. Nada de lo que merece la pena en esta vida puede lograrse sin esa dosis de sacrificio que implica desprenderse de algo o de alguien, a fin de adquirir eso que mejore nuestro propio mundo y el de los demás.

Tener fe es “VER” positivamente hacia adelante, no importa cuán incierto parezca el futuro o cuán doloroso el pasado. Quien tiene fe hace del hoy un fundamento del mañana y trata de vivirlo de tal manera que cuando sea parte de su pasado, pueda verlo como un grato recuerdo.

Tener fe es “CONFIAR” pero confiar no sólo en las cosas y en las personas, sino en el Dios que obra, actúa y habla a través de las personas. Muchos confían en lo material, pero viven relaciones huecas con sus semejantes. Cierto que siempre habrá gente que lastime y traicione tu confianza, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso con aquel en quien confías dos veces.

Tener fe es “BUSCAR” lo imposible: sonreír cuando tus días se encuentran nublados y tus ojos se han secado de tanto llorar. Tener fe es no dejar nunca de desnudar tus labios con una sonrisa, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes cuándo tu sonrisa puede dar luz y esperanza a la vida de alguien que se encuentre en peor situación que la tuya.

Tener fe es “ANDAR” por los caminos de la vida de la misma forma en que lo hace un niño. Tomados de la mano de nuestro padre. Tener fe es dejar nuestros problemas en manos de DIOS y arrojarnos a sus brazos antes que al abismo de la desesperación. Fe es descansar en Él para que nos cargue, en vez de cargar nosotros nuestra propia colección de problemas.

“Que en tu vida haya suficiente fe para afrontar y esperar que las situaciones difíciles cambien, y la necesaria humildad para aceptar que muchas veces el que tiene que cambiar, eres tú

Reflexión: JESUCRISTO, DIOS y HOMBRE verdadero:

Habíamos visto que Dios se nos revela a los seres humanos como nuestro Creador y nuestro Padre. Pero Dios se manifiesta a nosotros también como HIJO, JESUCRISTO, verdadero Dios y verdadero Hombre, que siendo Dios, se rebajó para ser uno como nosotros.

Dios les había prometido a Adán y Eva un Salvador. Este salvador es Jesucristo, el Hijo de Dios; como dice el Evangelio (Lc. 2, 11) en el anuncio de los Ángeles a los Pastores cuando nació el Niño Jesús: “Ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor”.
Es por ello que precisamente el nombre de Jesús significa Salvador, porque salvará al mundo del pecado cometido por nuestros primeros progenitores, Adán y Eva, y de los pecados cometidos por cada uno de nosotros, y Cristo significa Mesías, el Ungido, el Escogido, el que todos esperaban, el que debía venir. Todo esto significa que Jesús es Dios. Jesucristo es el Hijo de Dios, hecho Hombre. Y como Dios, es nuestro Dueño, porque nos ha creado y nos ha rescatado del secuestro del pecado. Por eso a Jesús le llamamos “Nuestro Señor”.


Muchos creen que Dios al hacerse hombre dejó de ser Dios, sin embargo no dejó de ser Dios, sino que es al mismo tiempo Dios Verdadero y Hombre Verdadero. Jesucristo tiene dos naturalezas: la naturaleza divina, porque es verdadero Dios; y la naturaleza humana, porque es verdadero Hombre.

El Misterio de la Encarnación es el el Misterio del Hijo de Dios hecho Hombre, cuando El Hijo de Dios se encarnó: se hizo carne, se hizo humano, se hizo Hombre, sin dejar de ser Dios.

Una forma de validar la existencia de Jesucristo es que sabemos que existió como personaje histórico, primero porque Él es el personaje central de los Evangelios. Y podemos ver muchas historias de Jesús en los Evangelios. Pero sabemos también de la existencia de Jesús de Nazaret en documentos históricos no-cristianos, los cuales hablan de Él, de su nacimiento en Belén, de la fundación del cristianismo por parte de Jesús, de su crucifixión a los 33 años de edad bajo Poncio Pilato, y de la rápida difusión del cristianismo y los intentos del Emperador Nerón de liquidar el cristianismo. (Ver Tácito, historiador romano; Flavio Josefo, historiador judío).


¿Pero, cómo sabemos que Jesucristo es Dios?
Primero los sabemos por Fe: porque creemos lo que Dios nos ha revelado en la Biblia y lo que nos enseña la Iglesia que Jesucristo-Dios fundó: la Iglesia Católica. Pero también podemos usar la razón para ver que lo que conocemos, sabemos y aceptamos por la Fe, también podemos confirmarlo por la Biblia. Pero no sólo por la Biblia, sino por algunos libros no-cristianos, que nos dicen que Jesucristo realizó grandes milagros, el mayor de los cuales fue haber resucitado, tal como El mismo había predicho. Y con sus milagros y su resurrección demostró que El es Dios. La Biblia, entonces, nos ofrece muchas evidencias que nos demuestran que Jesucristo es Dios.


Dios es sabio, es por ello que nos dejó muchas pruebas de que su Hijo existió, como sus milagros que fueron muchísimos y muy diversos. Tal vez los más impresionantes hayan sido el de la multiplicación de los panes y los peces, cuando de cinco panes y dos peces alimentó a una multitud de aproximadamente quince mil personas (cinco mil hombres sin contar mujeres y niños); la revivificación de Lázaro y otros muertos, etc. Y los milagros muestran, sin lugar a dudas, que sólo Dios, por ser infinito y todopoderoso, puede alterar las leyes que El mismo ha establecido. Y Cristo los realizó para mostrar que El es Dios.

Y para los que tengan dudas sobre los milagros de Jesús, Hijo de Dios, deben darse cuenta que los enemigos de Jesús nunca negaron que hubiera hecho milagros. No podían, porque los habían visto con sus propios ojos. La crítica de parte de sus adversarios era que los realizaba en día prohibido (Jn. 9, 13-16) y de que, supuestamente, los hacía por el poder del Demonio (cf. Mt. 12, 24), pero nunca dijeron que no los había realizado.

Tema de Actualidad: El debate sobre el matrimonio gay

Mucha de la controversia el matrimonio homosexual se debe a creencias religiosas que afirman que el matrimonio está destinado a ser entre un hombre y una mujer. En esencia, esto se debe a la creencia de que gran parte del propósito del matrimonio es la procreación, y por lo tanto la propagación de una gran comunidad religiosa. La Iglesia Católica Romana se piensa a menudo para dirigir esta manera de pensar, más que estipula que los actos de la sexualidad entre parejas del mismo sexo es realmente inmoral. Sin embargo, las comunidades religiosas más progresistas han replanteado esta postura, afirmando que las leyes de principios de las religiones patriarcales no son aplicables al mundo de hoy:

Matrimonio Gay - Retos para dialogar en los nuevos debates

Quisiera presentar algunas reflexiones:
1- Sociedades Occidentales pluralistas- Actualmente la construcción de la realidad de las sociedades occidentales como la Unión Europea, Canadá, EEUU buscan a pesar de ser heterogéneas en su mayoría, ser sociedades pluralistas, significa ser sociedades que nadie es discriminado por su religión, sus ideologías, sus orientaciones sexuales, estas sociedades son llamadas del primer mundo" y por lo tanto tiene mucha influencia en Latinoamérica y otros continentes, porque incluso muchos estudian en sus universidades y vienen con discursos de esos  contextos, así algunos opinan que estamos retrasados porque no somos como las sociedades del primer mundo.

2- Religión y Sociedad- Aunque sé que muchos cristianos evangélicos dice que no son una religión, para las ciencias sociales somos parte de una religión, y uso este término no peyorativamente, sino porque todas las ciencias sociales nos cataloga de esa forma.

Nuestra fe se basa en la Biblia, y según una lectura literalita y exegética es claro que para muchos no hay lugar para matrimonios gays, sé que hay "exegetas" que dicen lo contrario, en tal caso está abierto el debate, pero me refiero a la mayoría de la iglesias evangélicas, no aceptan ni la unión civil del mismo sexo.

Nuestra fe se basa a la Biblia, al mensaje del Reino de Dios y sobre todo en la interpretación bíblica desde Cristo, sin embargo cuando la Iglesia tiene que actuar en la sociedad, nuestra fe es rebatida, ósea que la opinión pública no valora la Biblia como fundamento de su ética, por eso con razón E. Kant y Adela Cortina dicen que los que tenemos fe, tenemos una "ética de máximas" ósea una ética basada a la fe, a los ideales bíblicos, y ellos sostiene que la sociedad no puede guiarse por esa ética bíblica o de la fe porque muchos de ellos ni leen la Biblia y si tiene fe solo es nominal; así dice la Filosofía las sociedades debe tener como decía Rossue un "contrato social" de la ética y tener una "ética de mínimas" que no quiere decir que hay tener cualquier ética, sino que es la que los seres humanos que vivimos en comunidad, nos imponemos reglas de comportamiento que regulen nuestra sociedad, significa que una ética que nos imponemos para vivir mejor, estas éticas pueden ser tan fuerte y grandes, solo que esta impuesta en la realidad social.

Así cuando discutimos con nuestra fe el tema de la unión civil, hay oídos sordos en los ámbitos fuera de la Iglesia, y hasta se burlan de nuestra palabra, así que yo sugiero bajar al llano de la ética de las mínimas y contestar con sus propias lenguas, en sus propias lógicas y no con la Biblia.

3- Retos cristianos para la incidencia en la sociedad- A mi criterio para poder tener incidencia en la sociedad, para empodéranos en la sociedad debemos tener nuevos retos para contestar estos nuevos debates en nuestro país, así que propongo lo siguiente:

- Entender que la influencia de las sociedades occidentales del llamado primer mundo en nuestros países es fuerte, y ellos tratan de tener sociedad pluralistas, "sociedad abierta".

- Entender que nuestro leguaje bíblico y de la fe es un impedimento para dialogar con la sociedad.

- Tener propuestas nuevas para empoderarnos en la sociedad conforme  a nuestro contexto, sin mirar hacia "el norte" o sin seguir ideas "euro céntricas" que solo nos ayuda perder nuestras identidades culturales peruanas.

A MODO DE CONCLUSION- Así que los nuevos retos para dialogar con la sociedad nos debe dar nuevas formas de dialogar, sobre el matrimonio gay y la unión civil,  como decía el profesor Frenado Silva Santiesteban, mi gran amigo, que debe haber una relación entre el Derecho y la Antropología, porque es una vergüenza seguir imitando desde acá, pienso que es dar la espalda a nuestra realidad y mirar hacia las sociedades pluralistas como ejemplos de democracia e inclusión, creo que es una farsa que solo expresa la realidad de ser sociedades alienadas.

Así que, si la mayoría de los peruanos tenemos ideas liberales, y creemos que lo mejor es ser una sociedad pluralista, como cristiano evangélico en forma democrática aceptaría estas ideas que hoy se debaten en el furor de la campaña presidencial, pero debemos buscar una mira intercultural de respeto a nuestras realidades culturales, y pienso que debemos expresar en nuestras leyes lo que somos como peruanos y no fundamentar nuestras leyes sobre lo que dice el llamado "primer mundo" entonces no hemos madurado como sociedad

CRONOLOGÍA BEATIFICACIÓN JUAN PABLO II

Suele pasar que las personas que están muy cerca de Dios por su santidad nos hacen conocer su amor de manera muy palpable. En ellos vemos un reflejo de la misericordia de Dios. A muchos nos ha pasado que al conocer a Juan Pablo II descubrimos la necesidad de estar más cerca de Dios. Al menos eso es lo que nos paso a nosotros y  compartimos esto contigo:




VATICANO, 10 Abr. 05: Card. Marchisano afirma que se curó con la ayuda de Juan Pablo II
·         "Había sido operado a las carótidas y por un error de los médicos la cuerda vocal derecha había quedado paralizada, obligándome a hablar casi imperceptiblemente. El Papa me acarició el lugar de la garganta donde había sido operado diciéndome que habría rezado por mí. Después de algún tiempo volví a hablar regularmente", expresó el Cardenal Marchisano.
VATICANO, 11 Abr. 05: Arzobispo explica que beatificación de Juan Pablo II tomaría poco tiempo
·         "La vida de un Papa se ha desarrollado ante los ojos de todos y el acopio de documentación es más fácil. Todo el mundo ha visto cómo ha muerto, todos somos testigos de sus virtudes heroicas"
MILÁN, 12 Abr. 05: Cardenales firman carta para pronta canonización de Juan Pablo II
·         Un significativo número de cardenales de los reunidos estos días en Roma, firmó una carta que será presentada al nuevo Pontífice, con la petición de que Juan Pablo II sea canonizado prontamente
VATICANO, 13 Mayo 05: El Papa anuncia apertura de causa de beatificación de Juan Pablo II
·         El Papa Benedicto XVI anunció sorpresivamente la apertura de la causa de beatificación de Juan Pablo II, dispensando de los cinco años de espera que deben transcurrir tras la muerte de un Siervo de Dios.
ROMA, 23 Jun. 05: Difunden oración oficial para pedir favores por intercesión de JPII
·         La Diócesis de Roma, encargada de promover la beatificación del Papa Juan Pablo II, difundió una oración oficial en varios idiomas, para implorar favores por intercesión del Pontífice.
VATICANO, 27 Jun. 05: Todo listo para iniciar proceso de beatificación de Juan Pablo II
·         A dos meses y 26 días de su deceso, la diócesis de Roma se prepara para iniciar mañana oficialmente el proceso de beatificación del Papa Juan Pablo II,
ROMA, 28 Jun. 05: Juan Pablo II ya está camino a los altares
·         Esta noche se abrió oficialmente en la Basílica romana de San Juan de Letrán, el proceso de beatificación del Papa Juan Pablo II, con una solemne ceremonia en la que se recordó la vida y legado de "El Grande".



sábado, 11 de diciembre de 2010

Tema de Actualidad: Materialismo

Como tema de actualidad decidimos hablar sobre el Materialismo, ya que se acerca la Navidad y es lo de lo que todos creemos que se tratan estas fechas:

Materialismo:

Escuchamos el término y no sabemos ni a que se refiere, no nos damos cuenta de que vivimos diariamente con él. ¿Cuántas veces no nos ha sucedido que vemos a alguien y lo juzgamos por lo que lleva puesto? ¿Por cómo se ve? muchísimas veces vemos en revistas o en la televisión a una mujer con ropa cara y de la última temporada e inmediatamente deseamos ser ella. No solo en revistas sucede eso, en la vida diaria, juzgamos por lo que tiene y no por lo que es. Otro ejemplo perfecto seria la navidad. 

Nos emociona el concepto navidad, pero no por la venida de Jesús, no por la familia reunida, sino por los regalos. ¿Qué me vas a regalar? ¿Qué quiero esta navidad? ¿Qué me va a traer santa? todo es material.



Deberíamos de hacernos las mismas preguntas pero de un modo más espiritual, ¿qué me vas a regalar? te pregunta Jesús. ¿Un auto, un juguete, una bolsa? esas cosas son inútiles para él, ¿qué tal una sonrisa, ayudar a alguien, ofrecer algo? ese tipo de cosas deberíamos regalarle. ¿Qué quiero esta navidad? ¿Un abrigo nuevo, un iPod, un perfume? en vez de eso deberíamos pedir algo como valor, amor, un amigo, un día soleado. Ese tipo de cosas deberíamos de pedir esta navidad, no solo cosas materiales. La próxima vez que alguien te llame la atención que sea porque irradia felicidad, no por lo que lleva puesto.

Porque el verdadero regalo de la Navidad... ¡Es Jesús!

jueves, 2 de diciembre de 2010

Vida Ejemplar: Esposos Beatos

La virtud del matrimonio ya no es muy fortalecida por las nuevas generaciones. Así que como muestra de vida ejemplar, queremos mostrarles a los beatos: 

LUIGI Y MARÍA CORSINI BELTRAME QUATTROCCHI

   Esposos Beatos

Un pequeño video de una canción sobre el matrimonio respecto a Luigi y María

Sin duda hay millares de esposos santos pero los Beltrame son la primera pareja en ser beatificados. S.S. Juan Pablo II, consciente de la necesidad de modelos de santidad para los matrimonios, ha demostrado interés por canonizar a matrimonios.
María Corsini nació en Florencia el 24 de junio en 1881; Luigi Beltrame nació en Catania el 12 de enero de 1880. Ambos se conocieron en Roma cuando eran adolescentes y se casaron en la basílica Santa María la Mayor el 25 de noviembre de 1905.

Ambos crecieron en familias católicas y desde pequeños practicaron fervientemente su fe, asistiendo todos los domingos a la Santa Misa y participando de los sacramentos. Criaron también a sus hijos en los principios y valores de la fe católica.




En 1913, pasaron una dura prueba, el embarazo de María tuvo serias complicaciones y los médicos pronosticaban que ni la madre ni el niño sobrevivirían al parto. Los doctores manifestaron que un aborto podría salvar la vida de la madre. Ella, consultando con su esposo, decidió confiar en la protección divina de Dios. Después de un difícil embarazo, madre e hijo sobrevivieron milagrosamente. La prueba fortaleció aun más la fe de la familia.

María dio a luz a tres niños más; los dos varones fueron sacerdotes: Filippo, quien es ahora Mons. Tarcisio de la diócesis de Roma y Cesare, ahora el P. Paolino, monje trapense.

La mayor de las hijas, Enrichetta, la que sobrevivió el difícil embarazo, constituyó un hogar santo; mientras que su hermana Stefania ingresó a la congregación de los benedictinos, conocida como la Madre Cecilia,  quien falleció en 1993. Los tres hermanos estuvieron presentes en la beatificación de sus padres. Los dos hijos sacerdotes concelebraron en la misa.




La familia Beltrame Quattrochi fue conocida por participación en muchas organizaciones católicas. Luigi fue un respetado abogado, quien ocupó un cargo importante dentro de la política italiana. María trabajó como voluntaria asistiendo a los etíopes en dicho país durante la segunda guerra mundial.

El beato Luigi murió en 1951, y María, su fiel esposa, en 1965.

lunes, 22 de noviembre de 2010

El Adviento: Preparándose para la llegada del Señor

La Iglesia celebra de la llegada de Cristo con los hombres con una gran fiesta a la cual le llamamos Navidad. Esta fiesta es tan importante para los cristianos que la Iglesia, antes de celebrarla, prepara a sus hijos durante el periodo conocido como Adviento. La palabra Adviento significa “llegada” y claramente indica el espíritu de vigilia y preparación que los cristianos deben vivir. Al igual que se prepara la casa para recibir a un invitado muy especial y celebrar su estancia con nosotros, durante los cuatro domingos que anteceden a la fiesta de Navidad, los cristianos preparan su alma para recibir a Cristo y celebrar con él su presencia entre nosotros.

Es un tiempo para tomar conciencia de lo que vamos a celebrar y de preparación espiritual. Durante el Adviento los cristianos renuevan el deseo de recibir a Cristo por medio de la oración, el sacrificio, la generosidad y la caridad con los que nos rodean, renovarnos procurando hacer mejor nuestra vida para recibir a Jesús. El color morado de los ornamentos usados en sus celebraciones nos recuerda la actitud de penitencia y sacrificio que todos los cristianos debemos de tener para prepararnos a tan importante evento.
La Corona de adviento representaba el ruego al sol para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los cristianos, para prepararnos a la venida de nuestra LUZ y VIDA, la Natividad del Señor, aprovechamos esta “Corona” como medio de esperar a Cristo y rogarle infunda en nuestras almas su luz.

El follaje verde representa que Cristo está vivo entre nosotros, además su color nos recuerda la vida de gracia, el crecimiento espiritual y la esperanza que debemos cultivar durante el Adviento. Las cuatro velas representan los cuatro domingos de Adviento. Las tres primeras que se encienden son de color morado para recordarnos el espíritu de vigilia, penitencia y sacrificio que debemos tener para prepararnos para la venida de Cristo. La última es de color rosa o blanco y manifiesta la alegría de que el nacimiento del Señor está muy cerca. En Navidad las velas moradas son substituidas por otras de color rojo que simboliza el espíritu festivo de la reunión familiar.
En ocasiones todas las velas se substituyen por velas rojas y en el centro se coloca una vela blanca o un cirio simbolizando a Cristo como centro de todo cuanto existe. La luz de las velas simboliza la luz de Cristo. La luz de la vela blanca nos recuerda que Cristo es la luz del mundo.